FishBase incluye todos los peces importantes |
Los nombres científicos representan la unidad básica de la tabla SPECIES que constituye la ‹ columna vertebral › de FishBase. Toda información en FishBase está asociada directa o indirectamente a una especie por lo menos, y las informaciones son principalmente accesibles por esta tabla.
Actualmente, la tabla SPECIES contiene más de 23 000 de las 25 000 especies estimadas de peces existentes. FishBase incluye todos los peces que son importantes para el hombre como fuente de alimentación, pez ornemental, pez de pesca deportiva o con cebo, considerados como amenazados o peligrosos para el hombre.
|
Fuentes |
Las informaciones de la tabla SPECIES se extraen de cerca de 3 000 referencias bibliográficas como las FAO Species Catalogues (por ejemplo Carpenter y Allen 1989), la serie de los peces del Indo-Pacífico (por ejemplo Woodland 1990), otras revisiones taxonómicas (por ejemplo Pietsch y Grobecker 1987) así como los catálogos faunísticos como Daget et al. (1984, 1990), Myers (1991), Robins et al. (1991), Shao et al. (1992) y Talwar y Jhingran (1992). Para una discusión de las dificultades encontradas por el uso de las fuentes secundarias véase ‹ La tabla SYNONYMS › y la sección ‹ Kent Carpenter › del capítulo ‹ La realización de FishBase ›.
La tabla SPECIES presenta el nombre científico válido y el autor de una especie o sub-especie y lo asigna a una familia, un orden y una clase. Se indica un nombre común inglés único (véase la discusión sobre el FishBase Name más abajo). Las informaciones adicionales en la tabla SPECIES conciernen a la edad y la talla máxima, el hábitat, los usos humanos y las anotaciones biológicas generales. Las referencias usadas se indican.
Hacer clic sobre uno de los diveros botones le permite obtener una ilustración de la especie, un mapa de su distribución geográfica, los taxa superiores, los sinónimos, los nombres comunes, el ciclo y los parámetros biológicos, todas las referencias usadas, todos los colegas que han contribuido aportando informaciones o que las han verificado, etc.
|
Recuadro 4. Nosotros no creemos en los códigos.
Con el paso de los años, se ha sugerido que nosotros deberíamos usar FishBase para establecer un sistema global de códigos únicos para los peces ; tales sistemas de codificación son particularmente apreciados por los programadores, probablemente porque se integran fácilmente en los lenguajes informáticos como los ensambladores , el FORTRAN o el C, y los sistemas operativos como Unix. Las ventajas siguientes de los códigos son generalmente citadas:
palabras más cortas que los nombres científicos;
menos memoria de almacenamiento ocupada, introducción y carga rápida;
agrupamiento facilitado, por ejemplo al nivel de familia; y
más estabilidad que con los nombres científicos.
De todas maneras, ninguna de estas ventajas preasumidas no ha soportado el test del tiempo. Los sistemas de codificación que han empezado con 3-5 cifras han pasado a 8-12 cifras. Un sistema de codificación numérico para todos los taxa necesitaría códigos de 40 cifras o más (Pinborg y Paule 1990). La llegada de ordenadores rápidos con gran capacidad de almacenamiento, y de programas de bases de datos relacionales modernos han hecho las ventajas de más arriba caducas.
Trabajar con los códigos en lugar de los nombres conduce a numerosos errores (J.-C. Hureau, com. pers.) y los errores de introducción son muy difíciles de detectar (W. Eschmeyer, com. pers.).
La principal razón por la que los sistemas de codificación no funcionan es que la presunción de estabilidad es falsa. A medida que nuestra comprensión del mundo viviente crece, dos especies que aparecían separadas pueden ser la misma especie ; a la inversa, una especie puede ser que fueran dos especies ; un estudio más profundo clasificará tal especie en un género diferente ; o tal grupo de peces, que se consideraba tenía un ancestro común a nivel de familia, puede conocerse ahora que tiene dos ancestros diferentes y ser separado en dos familias. Todos estos descubrimientos cambian el nombre científico de una especie y/o su lugar en la clasificación. Un conjunto complejo de reglas definidas en el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ITZN 1985) rige el establecimiento y cambio de los nombres científicos, y los sinónimos constituyen un registro preciso de estos cambios. Los sistemas de codificación proporcionan imágenes instantáneas de la taxonomía en un tiempo determinado. De todas maneras, los nombres siguen cambiando y los sistemas de codificación deben también evolucionar conservando la pista de los códigos antiguos (véase Smith y Heemstra (1986) para un ejemplo). Dependiendo del nivel al cual el sistema de codificación intenta incorporar la taxonomía, los códigos pueden sufrir modificaciones incluso si los nombres científicos no han variado, por ejemplo cuando un género se transfiere a otra familia. Para evitar este problema, el reciente sistema de codificación australiano (Yearsley et al. 1997) sigue la clasificación de Greenwood et al. (1966), ignorando así los 30 años posteriores de investigación taxonómica (Nelson 1984, 1994 ; Eschmeyer 1990, 1998).
Por consiguiente, nosotros sostenemos firmemente el punto de vista que los binomios científicos, sus reglas de uso establecidas y sus sinónimos constituyen el ‹ sistema de codificación › que debería ser usado globalmente.
Los códigos en FishBase (SpecCode, StockCode, SynCode, FamCode) no son más que contadores internos para establecer las conexiones entre las tablas según el modelo relacional. No son usados para introducir los datos y son escondidos al usuario.
En resumen, todo intento de prever un sistema de codificación estable para una taxonomía en perpetuo cambio está condenado a fracasar. O perpetuará conocimientos desfasados conservando errores conocidos como los errores de identificación, o bien tendrá que crear y mantener una larga lista de sinónimos de codificación, un trabajo más bien absurdo.
Bibliografía
Eschmeyer, W.N. 1990. Catalog of the genera of recent fishes. California Academy of Sciences, San Francisco. 697 p.
Eschmeyer, W.N., Editor. 1998. Catalog of fishes. Special Publication, California Academy of Sciences, San Francisco. 3 vols.
2905 p.
Greenwood, P.H., D.E. Rosen, S.H. Weitzman and G.S. Myers. 1966. Phyletic studies of teleostean fishes with a provisional classification of living forms. Bull. Am. Mus. Nat. Hist. 131(4):339-455.
ITZN. 1985. International Code of Zoological Nomenclature. The International Trust for Zoological Nomenclature, London.
ITZN. 1999. International Code of Zoological Nomenclature. The International Trust for Zoological Nomenclature, London, UK.
306 p.
Nelson, J.S. 1984. Fishes of the world. 2nd edition. John Wiley and Sons, New York. 523 p.
Nelson, J.S. 1994. Fishes of the world. 3rd edition. John Wiley and Sons, New York. 600 p.
Pinborg, U. and T. Paule. 1990. NCC Coding System: a presentation. The Nordic Centre, Stockholm, Sweden.
Smith, M.M. and P.C. Heemstra, Editors. 1986. Smith’s sea fishes. Springer Verlag, Berlin. 1047 p.
Yearsley, G.K., P.R. Last and G.B. Morris. 1997. Codes for Australian Aquatic Biota (CAAB): an upgraded and expanded species coding system for Australian fisheries databases. CSIRO Marine Laboratories, Report 224. CSIRO, Australia.
Rainer Froese
|
|
|
Author : el nombre de la persona que ha descrito la especie en primer lugar y el año que la descripción fue publicada. El nombre de un autor entre paréntesis indica que la especie fue situada en otro género después de su descripción original. El caracter ‹ & › se usa para indicar los autores múltiples, por ejemplo, Temminck & Schlegel 1844. Haga doble clic en el campo Author para ver la cita completa en ‹ La tabla REFERENCES de Eschmeyer ›.
|
Se propone un nombre común inglés único |
FishBase Name : Un nombre común inglés único sugerido por FishBase para estabilizar los nombres comunes, se elige como sigue:
un nombre FAO si existe, o entonces
un nombre AFS (American Fisheries Society) si existe, o entonces
un nombre inglés existente que no haya sido usado para otra especie como nombre FishBase.
Hacer doble clic sobre el nombre FishBase abre una vista con una lista de los paises y de las lenguas donde este nombre común se usa.
Hasta ahora, nosotros nos hemos abstenido de crear los nombres comunes y actualmente, 9 800 especies no tienen nombre FishBase (véase ‹ La tabla COMMON NAMES ›, este volumen).
La especie está clasificada en los taxa superiores, Subfamily (Sub-Familia), Family (Familia), Order (Orden) y Class (Clase), según Eschmeyer (1998).
Main Ref.: El código numérico de la fuente principal usada para la nomenclatura y para las otras informaciones en este registro. Preferentemente, éste será la revisión más reciente de la familia o del género, o una fuente primaria fundamental también fiable (véase Fuentes más abajo). Las fuentes usadas para otras informaciones particulares se indican en los campos Ref. adicionales.
|
|
Haciendo clic sobre el icono pez se muestra un pase de todas las ilustraciones de esta especie disponibles en FishBase.
|
|
Haciendo clic sobre el icono map se abre una ventana que comprende las diversas opciones de muestra de los mapas. Usted puede elegir marcar todos los paises donde una especie es nativa o introducida, visualizar las vías de introducción, o situar las ocurrencias de capturas (puntos amarillos) a nivel de familia, género o especie.
|
Las informaciones sobre el estado de los datos |
Haciendo clic sobre el botón Status se muestran las informaciones sobre el registro actual. La mayoría de los campos son tansolo de uso interno. Los campos incluyen:
Author Ref.: Código numérico de la publicación original de la primera descripción. Haga doble clic en el campo para ver la cita completa de la referencia.
|
Los códigos en FishBase no son más que contadores internos |
SpecCode: el código numérico interno (contador) de la especie.
FamCode: el código numérico (contador) de la familia de la especie.
Fuente : Un campo textual de un solo carácter que indica qué tipo de fuente fue usada ;R = Revision la revisión más reciente (es decir, la fuente preferente) ; O = otra fuente (Other ; menos fiable, a reemplazar cuando sea posible).
Synopsis checked : el primer campo da el código numérico del miembro del equipo o del colaborador de FishBase que ha imprimido y verificado la sinopsis completa. Seguido por un campo que indica la fecha de verificación.
ASFA checked : el campo indica la fecha (si existe) en que una búsqueda en las Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts (ASFA) fue hecha y usada para la especie actual.
ISSCAAP code : el código numérico de la especie según la Clasificación Estadística Internacional Tipo de los Animales y de las Plantas Acuáticas (CEITAPA , FAO-FIDI 1994 ; véase también ‹ La tabla CEITAPA ›, este volumen).
Entered, Modified and Checked : estos campos proporcionan el código del miembro o colaborador FishBase que se ha encargado de la creación, la modificación y la verificación del registro y las fechas respectivas. Haga doble clic sobre el código para obtener las informaciones sobre la persona (por ejemplo, sus contribuciones a FishBase, sus números de contacto, etc.).
|
Informaciones ambientales |
El botón Environment le da acceso a los siguientes campos:
Freshwater, Brackish and Saltwater: Los campos si/no indican si la especie se encuentra en agua dulce, salobre y/o marina, al menos en una fase de su ciclo vital.
|
FishBase indica el medio de vida preferente |
Hábitat: Indica la situación preferente de la especie en la columna de agua mediante las siguientes opciones (adaptado de Holthus y Maragos 1995):
pelágica : que vive y se alimenta en la columna de agua entre 0 y 200 m, y no se alimenta de organismos bentónicos.
demersal : que vive y se alimenta sobre o en la proximidad del fondo, entre 0 y 200 m.
bentopelágico : que vive y/o se alimenta en la proximidad del fondo, aunque también en la columna de agua entre los 0 y 200 m.
de arrecife : que vive y se alimenta en los arrecifes coralinos o en la proximidad, entre 0 y 200 m.
batipelágico : que vive y se alimenta en la columna de agua por debajo de los 200 m, y no se alimenta de organismos bentónicos.
batidemersal : que vive y se alimenta sobre o en la proximidad del fondo por debajo de los 200 m.
Esta clasificación adaptada a las especies marinas es a menudo difícil de aplicar a los peces de agua dulce. Las sugerencias para mejorar estas opciones son bienvenidas.
Migrations : Modo de migración de la especie, normalmente para la freza o la alimentación mediante las opciones siguientes : anádroma, catádroma, anfídroma, potádroma, limnódroma, oceanódroma, no migradora.
Depth range : el intervalo máximo de profundidad (en metros) conocido para los juveniles y los adultos (pero no las larvas), de menor a mayor profundidad.
Common depth : el intervalo de profundidad (en metros) donde los adultos se encuentran más a menudo. Este intervalo puede también ser determinado como el intervalo en el cual se encuentra aproximadamente el 95% de la biomasa.
Remarks : Un campo textual para los comentarios adicionales sobre el hábitat, la alimentación, el comportamiento, el uso por el hombre y otras informaciones sobre la especie.
|
La talla y la edad La edad del especimen más viejo queda registrada |
Haciendo clic sobre el botón Size/Age se muestran los campos siguientes:
Longevity : la edad (en años) del especimen más viejo capturado en medio natural y/o en cautividad (acuarios y estanques);
Max. length: La longitud (en cm) de los individuos más grandes observados, ya sean machos (o no sexados) y hembras. Indicación del tipo de longitud : SL (longitud estándar, LE) ; FL (longitud hasta la horquilla de la caudal, LH) ; TL (longitud total, LT) ; WD (anchura del disco para las rayas, AD) ; NG (no precisada) ; OT (otra) ;
Common length: La longitud común (en cm) de los individuos machos (o no sexados) y hembras capturados o vendidos. Mismos tipos de longitud que arriba;
Max. weight: el peso total (en g) de los individuos más grandes observados, machos (o no sexados) y hembras.
Haga clic sobre el botón L-W relationship(s) para mostrar una curva general de la relación entre la longitud y el peso corporal para la especie (véase ‹ La tabla LENGTH-WEIGHT › para más información, este volumen).
Haga clic sobre el botón Growth curve(s) para mostrar una (o varias) curva(s) que representan la relación entre la longitud del cuerpo y la edad de la especie (véase ‹ La tabla POPGROWTH ›, para más información, este volumen).
|
Recuadro 5. La temperatura y la talla máxima de los peces.
Hay muchas relaciones que asocian la temperatura ambiente de los peces y su talla máxima; los gráficos en FishBase ilustran diversas características biológicos de los peces a partir de las curvas de talla máxima en función de la temperatura.
La más importante de estas relaciones hace referencia al hecho que, con un tiempo (evolutivo) suficiente, todo gran taxon ocupará todos los hábitats y los nichos potencialmente accesibles, incluyendo los que exijan tallas corporales muy pequeñas o muy grandes, conduciendo a la situación escrita en Full House de Gould (1996). El gráfico (Fig. 5) que ilustra esta hipótesis muestra aproximadamente los mismos rangos de tallas (de 4 a 400 cm) para todas las temperaturas generalmente toleradas por los peces. Es particularmente evidente cuando los datos son transformados en logaritmos, reduciendo así el impacto visual de algunas de las especies más grandes (> 200 cm).
La segunda característica biológica de los peces ilustrada es la disminución de la longitud máxima en función de la temperatura creciente en un grupo taxonómico determinado (y anatómicamente comparable), como predice la teoría de crecimiento de los peces de Pauly (1979, 1994) (véase igualmente Longhurst y Pauly 1987, capítulo 9). La curva logarítmica de la longitud en función de la temperatura muestra igualmente este fenómeno, las longitudes máximas para una familia decrecen más rápidamente que para el conjunto. [Esto no se aplica a las temperaturas de -2 a 3°C, donde el fenómeno conocido de ‹ la adaptación al frío › (Wohlschlag 1961) induce un estrés parecido al causado por las altas temperaturas (Pauly 1979)].
Bibliografía
Gould, S.J. 1996. Full House: the spread of excellence from Plato to Darwin. Harmony Book, New York. 244 p.
Longhurst, A. and D. Pauly. 1987. Ecology of tropical oceans. Academic Press, San Diego. 407 p.
Pauly, D. 1979. Gill size and temperature as governing factors in fish growth: a generalization of von Bertalanffy’s growth formula. Ber. Inst. Meereskd. Universität Kiel. 63, 156 p.
Pauly, D. 1994. On the sex of fish and the gender of scientists: essays in fisheries science. Chapman and Hall, London. 250 p.
Wohlschlag, D.E. 1961. Growth of an Antarctic fish at freezing temperatures. Copeia 1961:17-18.
Daniel Pauly
|
|
Peces importantes para el hombre Hemos clasificado los peces según su importancia para el hombre |
Haga clic sobre el botón Importance para ver los siguientes campos:
Fisheries: Importancia de la especie en las pesquerías, mediante las siguientes opciones : gran interés económico ; interés económico ; poco interés económico ; pesca de subsistencia; interés potencial ; ningún interés. El campo de la derecha proporciona informaciones sobre esta importancia y sobre el uso de la especie en las pesquerías.
Catches: el desembarco/rendimiento medio global para la especie (en toneladas por año) mediante las siguientes opciones : hasta 1 000, de 1 000 a 10 000, de 10 000 a 50 000, de 50 000 a 100 000, de 100 000 a 500 000 y más de 500 000 (véase FAO 1995 para más información). El campo de la derecha da las informaciones sobre los paises y las regiones donde los desembarcos de la especie son mayores.
Method: Dos campos indican el método más comúnmente usado para capturar la especie, luego los otros, mediante las siguientes opciones : redes de cerco, redes de arrastre, rastras, redes izadas, redes de caida, redes de enmalle, trampas, anzuelos y lineas, artes diversos, otros. Las opciones para otros métodos son indicadas por los campos sí/no.
|
|
Fig. 7. Longitud máxima en función de la temperatura para los Gadidae y diversas especies. El decremento de la longitud máxima en función de la temperatura creciente para la familia (puntos negros) es más rápida que para todas las especies (sobretodo si no consideramos el punto de temperatura inferior a cero, afectado por ‹la adaptación al frío› (véase Recuadro 5))..
|
|
|
Aquaculture: Indica el uso de la especie en acuicultura mediante las siguientes opciones : nunca/raramente (por defecto), interés económico, experimental, posible uso futuro.
Bait: Indica el uso de la especie como cebo en las pesquerías mediante las siguientes opciones : nunca/raramente (por defecto), ocasionalmente, generalmente.
|
La mayoría de peces de acuario marinos son capturados en la naturaleza |
Aquarium trade: Indica el uso de la especie en el mercado acuariófilo mediante las siguientes opciones : nunca/raramente (por defecto), interés económico (para los peces que se encuentran en las revistas de acuarios en todo el mundo) ; potencial (para los peces que son pequeños, fáciles de conservar, y son destacables por sus formas, su coloración y/o su comportamiento) ; acuario público (para los peces mostrados en los acuarios públicos y que son demasiado grandes o difíciles de mantener en acuarios personales). El siguiente campo indica si la demanda del mercado se satisface por cultivo (por ejemplo en Poecilia spp.) o por capturas en el medio natural (por ejemplo la mayoría de las especies marinas).
Game: este campo sí/no indica si la especie es citada en la lista de los World Record Game Fishes, publicada anualmente por la International Game Fish Association (IGFA, Pompano Beach, Florida, USA), o catalogada como pez de pesca deportiva en otras fuentes.
|
FishBase incluye todos los peces peligrosos para el hombre |
Dangerous fish : Indica si la especie es peligrosa para el hombre mediante las siguientes opciones : inofensivo ; tóxico por ingestión (el hígado, los intestinos o la piel contienen naturalmente substancias tóxicas) ; provoca envenenamientos del tipo ciguatera (donde las toxinas se acumulan en los peces a lo largo de la cadena trófica) ; venenosos (peces con las espinas o el mucus que contienen veneno) ; traumatógeno (peces que podrían dañar por mordisco, aguijón o picadura) ; otros (incluyen los peces electrógenos capaces de proporcionar fuertes descargas eléctricas). Si un pez ha sido catalogado como ciguatóxico en FishBase, haciendo doble clic sobre este campo se mostrará la vista sobre la tabla CIGUATERA (este volumen).
|
Muchos peces pueden producir campos eléctricos |
Electrobiology : las entradas en este campo tratan de un fenómeno que ha fascinado a los naturalistas durante de siglos, es decir, la capacidad de numerosas especies de peces de producir campos eléctricos
Los campos eléctricos, que pueden ser extremadamente fuertes, son usados con diferentes objetivos, como la orientación, la defensa, la depredación y otros que no están todavía bien estudiados. La publicación detallada de P. Moller, Electric fishes (1995), ha proporcionado la ocasión de tratar este tema de investigación antiguo, pero siempre muy activo, en un solo campo, donde las opciones se basan en la clasificación expuesta en este trabajo. El ‹ estado eléctrico › de un pez se asigna según una de las cuatro opciones siguientes, ordenadas según una secuencia evolutiva:
No special ability : Actividad electrógena ‹ normal › (es decir extremadamente débil) de los nervios y de los músculos. De este estado (por defecto) se derivan los tres siguientes, de manera consecutiva e independiente en los diversos grupos de peces;
Electrosensing only : (electrodetección) Capacidad extendida, pero no exclusiva, en los elasmobranquios (tiburones, rayas, quimeras), que implica órganos capaces de detectar campos eléctricos débiles producidos por otros animales, por ejemplo presas potenciales
Weakly discharging: Capacidad de producir descargas (un campo eléctrico relativamente débil), usadas principalmente para la orientación, cuando la visibilidad en el medio es defectuosa, y para la detección de presas. (Esta opción implica igualmente una capacidad de electrodetección);
Strongly discharging: Capacidad de producir campos eléctricos fuertes, y de aturdir a las presas y a los depredadores potenciales. Esta capacidad implica también una electro-detección, salvo en los Uranoscopidae.
Las referencias para este campo consisten principalmente en citas de la obra de Moller, o de uno de sus capítulos firmado por sus co-autores, que constituyen la revisión más reciente y más completa sobre este tema. El campo Remarks puede contener informaciones adicionales, referenciadas a su fuente original por el equipo FishBase o como citadas en Moller (1995). Mago-Leccia (1994) es otra fuente reciente.
Remarks : Campo textual para las anotaciones adicionales sobre el hábitat, el comportamiento, la alimentación, la reproducción, la electrobiología u otras informaciones sobre la especie. Hacer clic sobre uno de los botones de la vista SPECIES le permite mostrar fácilmente otras informaciones sobre la familia (Family) y el género (Genus) de la especie, los nombres comunes usados (Common Names used), su rango de distribución (Range) y los paises donde se presenta, otras informaciones referentes a su biología (Biology), las fuentes de datos (References) usadas y los colaboradores (Collaborators) que han introducido o proporcionado las informaciones. Por favor, haga referencia a los capítulos correspondientes para las discusiones específicas de las diferentes tablas.
|
Cómo proceder |
Haga clic sobre el botón Species en la ventana MAIN menu y luego busque una especie por el nombre científico, el nombre común, la familia, el país, por un tema o por una identificación rápida. La lista de las especies posibles se reenvía, y haciendo doble clic sobre un nombre científico, se muestra la vista SPECIES de esta especie particular.
|
Agradecimientos |
Nosotros agradecemos a la Sra. Susan M. Luna del equipo FishBase, por sus contribuciones anteriores a la tabla SPECIES y a este capítulo.
|
Bibliografía |
Daget, J., J.-P. Gosse, G.G. Teugels and D.F.E. Thys van den Audenaerde, Editors. 1984. Checklist of the freshwater fishes of Africa (CLOFFA). Off. Rech. Scient. Tech. Outre-Mer, Paris, and Musée Royal de l’Afrique Centrale, Tervuren. 410 p.
Daget, J., J.C. Hureau, C. Karrer, A. Post and L. Saldanha, Editors. 1990. Check-list of the fishes of the eastern tropical Atlantic (CLOFETA). Junta Nacional de Investigaçao Cientifica e Tecnológica, Lisbon, Europ. Ichthyol. Union, Paris and UNESCO, Paris. 519 p.
Eschmeyer, W.N., Editor. 1998. Catalog of fishes. Special Publication, California Academy of Sciences, San Francisco. 3 vols. 2905 p.
FAO. 1995. FAO yearbook: Fishery statistics – Catches and landings 1993. Vol. 76. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy. 687 p.
FAO-FIDI. 1994. International Standard Statistical Classification of Aquatic Animals and Plants (ISSCAAP). Fishery Information, Data and Statistics Service, Fisheries Department, FAO, Rome, Italy.
Holthus, P.F. and J.E. Maragos. 1995. Marine ecosystem classification for the tropical island Pacific, p. 239-278. In J.E. Maragos, M.N.A. Peterson, L.G. Eldredge, J.E. Bardach and H.F. Takeuchi (eds.) Marine and coastal biodiversity in the tropical island Pacific region. Vol. 1. Species Management and Information Management Priorities. East-West Center, Honolulu, Hawaii. 424 p.
Kottelat, M., A.J. Whitten, S.N. Kartikasari and S. Wirjoatmodjo. 1993. Freshwater fishes of Western Indonesia and Sulawesi = Ikan air tawar Indonesia Bagian Barat dan Sulawesi. Periplus Editions, Hong Kong. 293 p.
Linnaeus, C. 1758. Systema Naturae per Regna Tria Naturae secundum Classes, Ordinus, Genera, Species cum Characteribus, Differentiis Synonymis, Locis. 10th ed., Vol. 1. Holmiae Salvii. 824 p.
Mago-Leccia, F. 1994. Electric fishes of the continental waters of America. Fundacion para el Desarrollo de las Ciencias Fisicas, Matematicas y Naturales (FUDECI), Biblioteca de la Academia de Ciencias Fisicas. Matematicas y Naturales, Caracas, Vol. XXIX . 206 p. + 13 tables.
Moller, P. 1995. Electric fishes: history and behavior. Chapman and Hall, London. 584 p.
Myers, R.F. 1999. Micronesian reef fishes. Coral Graphics, Barrigada, Guam. 216 p.
Nielsen, J.G., D.M. Cohen, D.F. Markle and C.R. Robins. 1999. Ophidiiform fishes of the world (Order Ophidiiformes). An annotated and illustrated catalogue of pearlfishes, cusk-eels, brotulas and other ophidiiform fishes known to date. FAO Fish. Synop. 125(18). 178 p.
Pietsch, T.W. and D.B. Grobecker. 1987. Frogfishes of the world. Stanford University Press, Stanford. 420 p.
Randall, J.E. 2000. Revision of the Indo-Pacific labrid fishes of the genus Stethojulis, with descriptions of two new species. Indo-Pac. Fish. 31:42 p.
Shao, K.-T., S.-C. Shen, T.-S. Chiu and C.-S. Tzeng. 1992. Distribution and database of fishes in Taiwan, p. 173-206. In C.-Y. Peng (ed.) Collections of research studies on ‘Survey of Taiwan biological resources and information management’. Vol. 2. Institute of Botany, Academia Sinica, Taiwan.
Smith, M.M. and P.C. Heemstra, Editors. 1995. Revised edition of Smith’s sea fishes. Springer-Verlag, Berlin. 1047 p.
Smith-Vaniz, W.F., B.B. Collette and B.E. Luckhurst. 1999. Fishes of Bermuda: history, zoogeography, annotated checklist, and identification keys. ASIH Spec. Publ. No. 4. 424 p.
Rainer Froese, Emily Capuli, Cristina Garilao and Daniel Pauly
|