La tabla PREDATORS

La tabla PREDATORS proporciona una lista de depredadores citados para una especie de pez determinada. Esta tabla incluye el lugar del estudio, el nombre y una clasificación del depredador ; su fase del ciclo vital; la de la presa y su porcentaje, en peso o en volumen, de contribución al régimen alimentario del depredador. Las informaciones recopiladas en esta tabla pueden ser útiles para los científicos pesqueros y los gestores de la biodiversidad, porque las relaciones depredador-presa pueden ayudar a explicar la situación de ciertos stocks de peces. Además, estas informaciones pueden ser usadas para someter a prueba las hipótesis actuales sobre las tallas relativas de las presas y de los depredadores (Recuadro 23 ; véase también Figs. 34 y 35).

Fuentes
 
 
Las relaciones depredador-presa explican el estado deciertos stocks de peces

La tabla PREDATORS contiene más de 2 000 registros para más de 800 especies, extraidos de un centenar de referencias, por ejemplo Hiatt y Strasburg (1960), Randall (1967), Scott y Crossman (1973), Matthews et al. (1977), Ebert et al. (1981), Uchida (1981), Collette y Nauen (1983), Meyer y Smale (1991), Hensley y Hensley (1995) y Tokranov y Maksimenkov (1995). Los nombres y la clasificación taxonómica de las especies de depredadores que no son peces han sido verificadas en el Taxonomic code del National Oceanographic Data Center (NODC) (Hardy 1993) y Taxonomic Authority List of the Aquatic Sciences and Fisheries Information System (de Luca 1988).

Los campos

País/localidad (Country/locality): Indica el lugar donde fue realizado el estudio.

Pred. I, Pred. II: Indica una clasificación del depredador mediante las opciones presentadas en el Recuadro 23.

Grupo pred. (Pred. Group): Indica la familia o un taxon superior del depredador.

Nombre pred. (Predator Name): Indica el nombre científico o común del depredador.

Fase pred. (Pred. Stage): Indica la fase del ciclo vital del depredador mediante las siguientes opciones: larvas; reclutas/juv. ; juv./adultos; adultos.

Fase presa (Prey Stage): Indica la fase del ciclo vital de la presa mediante las siguientes opciones: larvas; reclutas/juv.; juv./adultos; adultos.

Recuadro 23. La jerarquía de los depredadores.

Para estandarizar la denominación de los depredadores en la tabla PREDATORS de FishBase, se estableció una clasificación jerárquica, más o menos análoga a la de los alimentos en Food I-III de la tabla FOOD ITEMS (véase Recuadro 22):

 

Depredador I

Depredador II

cnidarios

medusas/hidrozoos; anémonas de mar; corales

moluscos

gasterópodos; calamares/sepias; pulpos

crustáceos

copépodos; misidáceos; isópodos; anfípodos; estomatópodos; eufausiáceos; gambas/camarones; bogavantes; cangrejos; otros crustáceos

insectos

insectos

equinodermos

estrellas de mar

peces

tiburones/rayas; peces óseos; insig./otros peces

fauna herpetológica

salamandras/tritones; sapos/ranas; cocodrilos; tortugas; serpientes

aves

aves marinas; aves de río

mamíferos

ballenas/delfines; focas/otarios

otros

otros

 

Esta jerarquía incluye en general animales generalmente considerados como consumidores de peces y comprende sus larvas. Los grupos que se alimentan ocasionalmente de peces como los tunicados que se alimentan sobre Vinciguerria (o bien como los avestruces sudamericanos ; véase Darwin (1845)), deben ser catalogados como ‹ otros › y precisados en el grupo pred. (Pred Group).

Bibliografía

Darwin, C. 1845. Journal of researches into the natural history and geology of the countries visited during the voyage of H.M.S. Beagle. Murray, London.

 

Maria Lourdes D. Palomares, Pascualita Sa-a y Daniel Pauly

 

Para estos dos últimos campos, juv./adultos es la fase por defecto cuando no se ha precisado en la referencia.

% Cont. estomacales (% of stomach contents): Indica el porcentaje en peso o en volumen de la contribución de la presa a los contenidos estomacales del depredador. Si no se dispone de un porcentaje preciso, se indica en el campo adyacente una ‹ frecuencia › de la presa en el régimen alimentario del depredador: raro (1-5%) ; común (6-20%) ; muy común (21-50%) ; dominante (›50%).

El campo Prey Stage es un campo de opciones que hace referencia a la fase de desarrollo de la presa con las opciones siguientes : huevo ; larva ; recluta/juv. ; juv./adulto ; adulto.

Anotaciones (Remarks): Contiene una descripción o especificación de la presa en caso de haber sido clasificada como ‹ otros › en Pred. I y Pred. II, o cualquier otra información considerada útil.

Recuadro 24. Las relaciones depredador-presa en los peces.

Asociar la talla de los peces a la talla de su presa fue el primer análisis que confirmó la capacidad de FishBase para someter a prueba hipótesis relativamente complejas, usando datos que no habían sido inicialmente recolectados para ese propósito particular.

Las hipótesis sometidas a prueba aquí fueron:

  • que las relaciones de talla depredador/presa son parecidas entre las diferentes especies de peces, y están alrededor de 4 : 1 cuando la talla se expresa en longitud; y
  • que los residuos referentes a la media de las tallas depredador : presa están distribuidos de manera log-normal, como postula Ursin (1973).

Los datos usados para someter a prueba estas hipótesis han sido extraidos de la tabla DIET (en todos los casos donde la presa es un pez cuya fase del ciclo vital se ha precisado) y de la tabla PREDATORS (en todos los casos donde el depredador es un pez cuya fase del ciclo vital se ha precisado).

En la literatura, muy pocos estudios sobre costumbres alimentarias indican la talla de los organismos ingeridos (por tanto las tablas DIET y PREDATORS tampoco las incluyen). En ausencia de datos de talla específicos a cada estudio, la talla (= la longitud) de los depredadores y de las presas fue estimada como sigue:

  • para cada especie, leyendo la longitud máxima (Lmax) y la longitud común (Lcom) en la tabla SPECIES;
  • para los depredadores o las presas cuya fase vital es ‹ adulto ›, usando Lcom. Si este valor no está disponible, usando 2/3 de Lmax. [Este valor es la media de todas las especies en FishBase de las cuales se conocen las dos longitudes.];
  • para todos los ‹ juveniles y adultos ›, usando 1/2 de Lmax;
  • para todos los ‹ juveniles ›, usando 1/3 de Lmax.

[Nótese que este análisis ignora los casos donde las presas son huevos o larvas, o donde los depredadores son larvas.]

Aunque aproximativas, estas conversiones conducen a un modelo claro (véase Fig. 28), confirmando la primera parte de la hipótesis del punto (1). La relación de talla media depredador/presa, aunque cercana a 4, está alrededor de 3.5.

El segundo gráfico (véase Fig. 29) puede ser más interesante, pues muestra (en unidades logarítmicas) la distribución de frecuencias de la relación de talla depredador/presa. Como puede observarse, esta distribución se aproxima bastante a una distribución log normal, y por tanto se extiende a los peces en general el modelo anterior basado en dos especies solamente (Ursin 1973). De esta manera, nosotros podemos confirmar que los peces prefieren presas que miden un tercio a un cuarto de su longitud, y que peces-presa que midan la mitad o el doble de esta longitud ideal tienen la misma frecuencia de ingestión.

Estos dos gráficos pueden usarse también, obviamente, como referencia para las excepciones reales, por ejemplo, los Eurypharyngidae que pueden consumir presas de su propia talla, o los filtradores y ramoneadores que consumen presas de muchos órdenes de magnitud menores que ellos.

Bibliografía

Ursin, E. 1973. On the prey preference of cod and dab. Medd. Danm. Fisk. Havunders. N.S. 7:85-98.

Daniel Pauly

 


Fig. 34. Longitud del depredador en función de la longitud de la presa para diversas especies de peces. Véase el Recuadro 24 para una discusión de este gráfico.

 
Cómo proceder

Haga clic sobre el botón Biology en la vista SPECIES, y luego sobre el botón Trophic Ecology en la vista BIOLOGY y sobre el botón Predators en la ventana TROPHIC ECOLOGY. Haga doble clic sobre una de las líneas en la vista PREDATORS para mostrar las informaciones relativas al depredador designado. Los gráficos que conciernen a las relaciones depredador-presa son accesibles a través del icono gráfico en la vista PREDATORS o a través de la ventana GRAPHS.

 
Bibliografía

Collette, B.B. and C.E. Nauen. 1983. FAO species catalogue. Vol. 2. Scombrids of the world. An annotated and illustrated catalogue of tunas, mackerels, bonitos and related species known to date. FAO Fish. Synop. (125):137 p.

de Luca, F. 1988. Taxonomic authority list. Aquatic Sciences and Fisheries Information System. Ref. Ser. No. 8, 465 p.

Ebert, D.A., P.D. Cowley and L.J.V. Compagno. 1991. A preliminary investigation of the feeding ecology of skates (Batoidea: Rajidae) off the west coast of southern Africa. S. Afr. J. Mar. Sci. 10:71-81.

Hardy, J.D. 1993. NODC taxonomic code links biology and computerized data processing. Earth System Monitor 4(2):1-2.

Hensley, V.I. and D.A. Hensley. 1995. Fishes eaten by sooty terns and brown noddies in the Dry Tortugas, Florida. Bull. Mar. Sci. 56(3):813-821.

Hiatt, R.W. and D.W. Strasburg. 1960. Ecological relationships of the fish fauna on coral reefs of the Marshall Islands. Ecol. Monogr. 30(1):65-126.

Mathews, F.D., D.M. Damkaer, L.W. Knapp and B.B. Collette. 1977. Food of western north Atlantic tunas (Thunnus) and lancetfishes (Alepisaurus). NOAA Tech. Rep. NMFS SSRF –706. 19 p.

Meyer, M. and M.J. Smale. 1991. Predation patterns of demersal teleosts from the Cape south and west coasts of South Africa. 2. Benthic and epibenthic predators. S. Afr. J. Mar. Sci. 11:409-442.

Randall, J.E. 1967. Food habits of reef fishes of the West Indies. Stud. Trop. Ocean. Miami 5:665-847.

Scott, W.B. and E.J. Crossman. 1973. Freshwater fishes of Canada. Bull. Fish. Res. Board Can. 184:966 p.

Tokranov, A.M. and V.V. Maksimenkov. 1995. Feeding habits of predatory fishes in the Bol’shaya River estuary (West Kamchatka). J. Ichthyol. 35(9):102-112.

Uchida, R.N. 1981. Synopsis of biological data on frigate tuna, Auxis thazard and bullet tuna A. rochei. NOAA Tech. Rep. NMFS Circular 436. FAO Fish. Synop. No. 12. 463 p.

Maria Lourdes D. Palomares y Pascualita Sa-a