Las estadísticas de la FAO


La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ha sido uno de los más importantes colaboradores de FishBase desde el inicio del proyecto (véase ‹ La Realización de FishBase ›, este volumen). La FAO mantiene muchas bases de datos globales como las estadísticas de las pesquerías, la producción acuícola y las introducciones internacionales (Welcomme 1988). La FAO utiliza FishBase como medio de difusión para hacer que estos datos sean ampliamente accesibles.

Las capturas de la FAO

La FAO publica regularmente el Anuario de las Estadísticas de las pesquerías, Capturas y Desembarcos, que proporciona las estadísticas anuales de las capturas nominales de peces, crustáceos, moluscos y otros animales acuáticos, y de plantas acuáticas (cf. FAO 1995). Las estadísticas incluyen los datos nacionales sobre las pesquerías comerciales, llevadas a cabo en aguas interiores, costeras y oceánicas, pero no sobre la pesca de recreo. Éstas incluyen también las estadísticas para la maricultura, la acuicultura y otros géneros de explotaciones acuícolas. Los datos resumidos por la FAO representan el equivalente en peso vivo de las cantidades desembarcadas capturadas por año (con la excepción de los mamíferos marinos, que se tratan en número).

Aunque la FAO se esfuerce en reunir informaciones fiables sobre las capturas mundiales, debemos tener en cuenta que estos datos están influenciados por la capacidad de los paises colaboradores de recolectar las informaciones exactas y oportunas sobre su sector de pesquería nacional. Como estas condiciones varían de un país a otro, estas estadísticas deben ser usadas con cierta prudencia (véase Mariott 1984 para un comentario irreverente sobre los estadísticos pesqueros).

Las capturas acuícolas de la FAO

Las estadísticas de producción acuícola han sido recopiladas por la FAO desde 1984 y publicadas en la FAO Fisheries Circular no 815. En su décima revisión, esta publicación resume la cantidad y el valor de la producción acuícola para el periodo 1986-1997 (FAO 1999). La producción se presenta según diversas categorías, entre otras por especie, por paises y por tipo de salinidad de las aguas (dulces, salobres, o marinas). Las informaciones provienen de estadísticas nacionales, o si faltan, de la literatura especializada, de las revisiones académicas y de informes de consultorías.

Para diferenciar correctamente las estadísticas de capturas y desembarcos de los datos de la producción acuícola, debería tenerse en cuenta la definición siguiente de acuicultura y de sus productos derivados:

" la acuicultura es la cría y cultivo de los organismos acuáticos, ya sean peces, moluscos, crustáceos o plantas acuáticas. El cultivo implica algún tipo de intervención en el proceso para incrementar la producción, por ejemplo el almacenamiento regular, la alimentación, la protección contra los depredadores, etc. El cultivo implica también la propiedad individual o colectiva del stock explotado. Con fines estadísticos, los organismos acuáticos que son recolectados por un individuo o un colectivo que los ha tenido durante el periodo de cultivo contribuyen a la acuicultura, mientras que los organismos acuáticos que son explotables por todos como recurso de propiedad pública, con o sin licencia apropiada, constituyen la cosecha de las pesquerías. " (FAO 1997).

Fuentes

La FAO distribuye los programas FISHSTAT PC y AQUACULT PC, que contienen y analizan las estadísticas de captura y de producción para los años 1950 a 1997 y 1984 a 1997 respectivamente. Estos datos han sido extraidos, y luego incluidos en las tablas FAOCATCH y FAOAQUACULT de FishBase.

Distribución latitudinal de las capturas nominales.

Diferentes métodos son usados para visualizar los datos de captura integrados en FishBase, principalmente las estadísticas de la FAO. La curva de las capturas en función de la latitud es un ejemplo (Fig. 10) : Ésta ilustra la importancia relativa de las pesquerías de mares templados y tropicales. De todas maneras, las características clave y sus implicaciones deben ser entendidas para interpretar correctamente los modelos generados por este gráfico. Tansolo se incluyen los peces cuyas capturas sean reportadas por especie ya sea por la FAO (véase ‹ las capturas de la FAO ›), o por un rango de capturas en la tabla SPECIES, y para las cuales esté disponible en FishBase un intervalo latitudinal. Las capturas FAO usadas aquí son las medias de los 5 últimos años para las cuales los datos están disponibles (generalmente 1992-1997 en FishBase 99) e incluyen cerca de 600 especies de peces para las cuales la FAO hace un informe de capturas por especie.

Los datos de la tabla SPECIES son usadas para las especies no catalogadas por la FAO para las cuales fue introducido un intervalo de capturas. En tal caso, se usan las medias geométricas de los intervalos (por ejemplo, 3 000 t año?1 para un intervalo de 1 000 a 10 000 t año?1). Nosotros esperamos ir llenando gradualmente este campo Catches de la tabla SPECIES para el máximo número de especies (62 actualmente).

Esto es importante porque las capturas FAO están basadas en los informes nacionales que ignoran generalmente las capturas accesorias descartadas (una estima impresionante de alrededor de 27 millones de toneladas por año fue determinada por Alverson et al. 1994), las capturas ilegales o no señaladas, y las capturas de las especies no identificadas para casi el 50% de las capturas mundiales, especialmente en latitudes bajas.

Un gráfico correcto, que tuviera en cuenta estos efectos, tendría probablemente un pico entre 20°N y 20°S de latitud, al contrario que el gráfico actual, que presenta un máximo entre 60°-30°N. Nosotros esperamos que el desarrollo futuro de FishBase llevará a una corrección progresiva de este gráfico, reflejando la importancia de las especies tropicales en las pesquerías mundiales.

Bibliografía

Alverson, D.L., M.H. Freeberg, S.A. Murawski and J.G. Pope. 1994. A global assessment of fisheries by catch and discards. FAO Fish. Tech. Pap. 339, 233 p.

Daniel Pauly

 


Fig. 10. Distribución latitudinal de las capturas nominales por especie. Véase el Recuadro 11 para una interpretación de este gráfico.

 
Recuadro 11. Distribución latitudinal de las capturas nominales.

Diferentes métodos son usados para visualizar los datos de captura integrados en FishBase, principalmente las estadísticas de la FAO. La curva de las capturas en función de la latitud es un ejemplo (Fig. 10) : Ésta ilustra la importancia relativa de las pesquerías de mares templados y tropicales. De todas maneras, las características clave y sus implicaciones deben ser entendidas para interpretar correctamente los modelos generados por este gráfico. Tansolo se incluyen los peces cuyas capturas sean reportadas por especie ya sea por la FAO (véase ‹ las capturas de la FAO ›), o por un rango de capturas en la tabla SPECIES, y para las cuales esté disponible en FishBase un intervalo latitudinal. Las capturas FAO usadas aquí son las medias de los 5 últimos años para las cuales los datos están disponibles (generalmente 1992-1997 en FishBase 99) e incluyen cerca de 600 especies de peces para las cuales la FAO hace un informe de capturas por especie.

Los datos de la tabla SPECIES son usadas para las especies no catalogadas por la FAO para las cuales fue introducido un intervalo de capturas. En tal caso, se usan las medias geométricas de los intervalos (por ejemplo, 3 000 t año?1 para un intervalo de 1 000 a 10 000 t año?1). Nosotros esperamos ir llenando gradualmente este campo Catches de la tabla SPECIES para el máximo número de especies (62 actualmente).

Esto es importante porque las capturas FAO están basadas en los informes nacionales que ignoran generalmente las capturas accesorias descartadas (una estima impresionante de alrededor de 27 millones de toneladas por año fue determinada por Alverson et al. 1994), las capturas ilegales o no señaladas, y las capturas de las especies no identificadas para casi el 50% de las capturas mundiales, especialmente en latitudes bajas.

Un gráfico correcto, que tuviera en cuenta estos efectos, tendría probablemente un pico entre 20°N y 20°S de latitud, al contrario que el gráfico actual, que presenta un máximo entre 60°-30°N. Nosotros esperamos que el desarrollo futuro de FishBase llevará a una corrección progresiva de este gráfico, reflejando la importancia de las especies tropicales en las pesquerías mundiales.

Bibliografía

Pauly, D. and V. Christensen. 1995. Primary production required to sustain global fisheries. Nature 374:255-257.

Daniel Pauly and Villy Christensen

 
CEITAPA

La categoría básica usada en las estadísticas de la FAO es la ‹especie› y representa a los animales o plantas acuáticos de categoría taxonómica al nivel de especie, género, familia o sub-orden. Hay más de 1 000 ‹ especies estadísticas › catalogadas y repartidas en 51 ‹ grupos de especies › que constituyen las 9 divisiones de la Clasificación estadística internacional tipo de los animales y plantas acuáticos (CEITAPA) de la FAO (véase nota de los traductores 4, p. 80).

Debería apreciarse, por consiguiente, que sólo las ‹ especies estadísticas › que hacen referencia a una única especie taxonómica corresponden a una especie tal y como se define en FishBase.

Recuadro 12. Talla media de los peces en las capturas por pesquería.

Las investigaciones pesqueras de los 50 últimos años han sido consagradas en su mayoría a la dinámica de las especies de peces objetivo de las diversas pesquerías, en particular a los cambios de estructura de edad y de talla de los stocks causados por la explotación. Si la pesquería debe ser sostenible, entonces los cambios anuales en la composición de las capturas no deberían mostrar tendencia alguna.

De todas maneras, la explotación de las comunidades multi-específicas tiene el efecto de modificar la abundancia relativa de los diferentes grupos funcionales en los ecosistemas que albergan estas comunidades (Fig. 11). Particularmente, las especies grandes de vida larga de los niveles tróficos altos tienen tendencia a ser reemplazadas por especies efímeras más pequeñas que se alimentan de los niveles tróficos inferiores. Estas tendencias van a reflejarse en las capturasin fine.

A partir de una demostración del declive mundial en los niveles tróficos medios (Pauly et al. 1998), reproducible como una rutina FishBase (véase Fig. 4), nosotros desarrollamos otra rutina que calcula la talla máxima media de los organismos (peces e invertebrados) capturados por las pesquerías de 1950 a 1997, ponderada por las capturas FAO, para todos los paises y zonas FAO, y su combinación. La rutina utiliza una longitud como medida de ‹ talla › en cada categoría estadística de la tabla CEITAPA, que es la longitud (estándar) máxima de cada especie identificada como tal en las estadísticas FAO o la media de las longitudes máximas de las especies que componen un grupo (‹ gádidos ›, ‹ percas ›, etc.). Para los tiburones, se tomó la longitud precaudal como medida de ‹ talla › y para las rayas, la anchura del disco. De la misma manera, las longitudes para los invertebrados son las que proporcionan una mejor medida de la ‹ talla › del cuerpo, es decir, excluyendo los apéndices. En este caso, se usó la anchura, particularmente para los cangrejos y la mayoría de los bivalvos. Se dan referencias para todas las fuentes de tallas máximas.

Como queda ilustrrado en la figura 12, se ha producido en diversos paises un declive en la talla máxima media de los organismos desembaracados. Además, la tendencia de la figura 12 es probablemente una subestima, dado que no se considera la reducción de la longitud media en cada especie, una tendencia que se ha puesto de manifiesto en los análisis individuales para cada una de las especies de interés económico.

Existe una rutina en FishBase 99 para producir un fichero Excel que contiene los nombres CEITAPA, el nivel trófico y las tallas máximas. Los gestores de pesquerías pueden introducir sus datos de capturas en la categoría CEITAPA apropiada y crear fácilmente los gráficos de series cronológicas de nivel trófico y de talla media como indicadores de la sostenibilidad a largo plazo de la pesquería analizada.

Bibliografía

Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese and F. Torres, Jr. 1998. Fishing down marine food webs. Science 279:860-863.

Rainer Froese, Francisco Torres, Jr. and Daniel Pauly

 

Las capturas FAO son agrupadas y presentadas en las tablas y los gráficos por:

Paises (Country): Capturas nominales por ‹especie estadística›, reportadas para un país determinado.

Región FAO (FAO area): Capturas nominales por ‹especie› por paises, reportadas para una zona estadística FAO determinada.

Especie estadística (Species item): Capturas nominales por paises, reportadas para una ‹especie estadística› determinada.

Código CEITAPA (ISSCAAP code): Capturas nominales por paises, reportadas para un ‹grupo de especies› determinado identificado por un código CEITAPA.

 


Fig. 11. Serie cronológica de la composición de las capturas para el Canadá Atlántico. Nótese el colapso de las capturas de bacalao en los años 1990.

 


Fig. 12. Serie cronológica de las capturas totales y de la talla máxima media de las especies (en cm) en las capturas del Canadá Atlántico. Nótese el aumento de las capturas de las especies más pequeñas en los años 1990.

  
Recuadro 13. Análisis de las estadísticas de pesquerías con la ayuda de las pirámides tróficas.

El banco de datos sobre las estadísticas de las pesquerías mundiales de la FAO que figura en FishBase puede ser empleado para mostrar que la composición de las capturas ha cambiado considerablemente desde los años 50. Particularmente, las tallas medias han disminuido (Recuadro 12) así como el nivel trófico de los peces desembarcados (Fig. 4). De esta manera, como dicen Pauly et al. (1998), la pesquería " disminuye las redes tróficas marinas " (nótese el juego de palabras igualmente intencionado en inglés : Fishing down marine food webs). Esto puede ser estudiado e ilustrado por una rutina recientemente elaborada que proporciona para toda serie temporal de datos sobre las capturas multiespecíficas (como en la Fig. 11) una pirámide de las capturas según el nivel trófico entre el nivel 2 (herbívoros) y el nivel 5 (véase Recuadro 21 para la definición detallada del nivel trófico de los peces). Esta rutina permite comparar dos intervalos de tiempo elegidos por el usuario en una serie temporal y representarlos respectivamente sobre la parte izquierda y derecha de una pirámide trófica.

El método de construcción de la pirámide hace referencia al error estándar en la determinación del nivel trófico (a partir de la tabla ISSCAAP). Se definen las distribuciones triangulares (la base del triángulo es el nivel trófico medio de cada grupo +/- 2 veces la desviación típica) para atribuir a una captura global de un nivel trófico determinado (definido con su desviación típica), los niveles tróficos correspondientes (todos los niveles tróficos posibles están comprendidos entre 2 y 5 pues para los valores menores que 2 y mayores que 5, la desviación típica se considera nula). El conjunto de estas dos constricciones limita el intervalo de los niveles tróficos a 2-5, especialmente para la representación gráfica de las pirámides.

La Fig. 13 muestra la pirámide obtenida con este método para el Atlántico Norte (zonas 21 + 27 de la FAO). A la izquierda (abscisas negativas) se representan las capturas de los años 1950 y a la derecha (abscisas positivas) las capturas más recientes (1997). Cabe destacar el aumento global de las capturas estos últimos años, la disminución absoluta y relativa de los depredadores en la cumbre de la red trófica, el fuerte aumento de las capturas sobre los niveles tróficos inferiores y el desarrollo de la pesquería de los invertebrados.

Bibliografía

Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese and F. Torres, Jr. 1998. Fishing down marine food webs. Science 279(5352):860-863.

Daniel Pauly and Rainer Froese

 


Fig. 13. Pirámide trófica de las capturas para el Atlántico Norte (zonas FAO 21 y 27), para el año 1950 (izquierda) y 1997 (derecha). Nótese el declive de los peces de alto nivel trófico (por ejemplo el bacalao) y el aumento de los invertebrados.

 
Cómo proceder

Haga clic sobre el botón Reports en la ventana MAIN menu y luego sobre el botón FAO Statistics en la vista PREDEFINED REPORTS. O bien, usted puede acceder por las vistas SPECIES, COUNTRIES y FAO AREAS. Para mostrar el gráfico de la figura 11, haga clic sobre el botón Catches en la ventana FAO STATISTICS y luego sobre el botón Country en la ventana FAO CATCHES SEARCH BY …, seleccionar Canadá en la casilla Select Country y luego haga clic sobre el botón Search y posteriormente sobre el botón Analysis, seleccione Atlantic, Northwest 21 ; luego haga clic sobre el botón Avg Size para mostrar el gráfico de la figura 12. Para mostrar el gráfico de la figura 13, haga clic sobre el botón Reports en la ventana MAIN menu y luego sobre el botón Graphs en la vista PREDEFINED REPORTS y posteriormente sobre el botón Fish as food, y sobre el botón Fisheries analysis, seleccione las zonas 21 y 27, y haga clic sobre el botón Start debajo de Catch Pyramid.

Bibliografía

FAO. 1995. FAO yearbook: Fishery statistics – Catches and landings 1993. Vol. 76. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy. 687 p.

FAO. 1996. FAO standard common names and scientific names of commercial species (in alphabetical order). Fishery Information, Data and Statistics Unit. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy. 143 p.

FAO. 1997. Aquaculture production statistics 1984-1995. FAO Fisheries Circular No. 815, Rev. 9, 195 p. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

Mariott, S.P. 1984. Notes on the completion of FAO form FISHSTAT NS1 (National Summary). Fishbyte 2(2):7-8.

Pauly, D., V. Christensen, J. Dalsgaard, R. Froese and F. Torres, Jr. 1998. Fishing down marine food webs. Science 279:860-863.

Welcomme, R.L. 1988. International introductions of inland aquatic species. FAO Fish. Tech. Pap. 294, 318 p.

Jan Michael Vakily